lunes, 10 de febrero de 2014

Pérdida desconocida de Inventarios por países, 2012.

Tal como comente en post anteriores, las diferencias de inventarios son generalmente divididas en pérdidas conocidas y pérdidas desconocidas, siendo estas últimas las que se detectan (la mayoria de las veces)  mediante los inventarios anuales ó bimensuales, es bien conocido que lograr un inventario con error de 0% es practicamente imposible, a menos de que estemos hablando de una base de productos muy pequeña, lo cual no viene al caso, ya que mediante estos post buscamos es fortalecer las operaciones que por su tamaño e importancia, son de alta complejidad e interés para una organización.

Pues bien y como es posible evaluar nuestro resultado frente a el de otros Países con relación a este índice de perdidas desconocidas ? Durante el año 2012, Check Point, un proveedor altamente conocido en el mundo de pervención de perdidas realizo una encuesta entre sus clientes y ha encontrado que los porcentajes de perdidas desconocidas por países, es decir aquellas originadas por hurtos internos, externos, errores de sistemas ó  fallas en procesos de gestión del inventario alcanzan los siguientes resultados.


Si bien es cierto este resultado no discrimina el sector comercial al cual se hace referencia, nos da una idea bastante acertada de lo que deberíamos y no deberíamos aceptar en una gestión eficiente del Inventario de acuerdo al país en donde nos encontremos y a partir de ahí, (si es necesario...) desarrollar las medidas, procedimientos e implantaciones tecnológicas necesarias para mejorar estos resultados y entender que existe un limite aceptable del error de inventario.

Es momento entonces de preguntarnos si: contamos con las tecnológias adecuadas ? el proceso correcto ? los desarrollos/aplicaciones necesarias ? la asesoría indicada ó la orientación experta ? Recordemos que este indicador es de gran importancia no solo para las operaciones logísticas, sino para los resultados financieros del negocio y descuidarlo podría ser la diferencia entre ganar ó perder, mas cuando entendemos que en distribución y Retail los margenes netos son bastante "estrechos" y con movimientos "pequeños" es posible lograr "grandes" resultados.

Por experiencia propia se que es posible llegar a reducir aún mas estos índices, no olvidemos que los resultados son promedios, lo cual evidencia de que existen muchos que también están en cifras mínimas, ya es decisión nuestra en que parte de la tabla queremos estar ? Por arriba ó por Abajo ?

Un saludo muy especial y mis mejores deseos para que alcancen los estándares del sector y superen inclusive este resultado.

Hasta luego,

Humberto Galasso
Consultor en Inventarios, Planificación, Forecast
Retail & Supply Chain
Spain


martes, 4 de febrero de 2014

Hasta la Marmota Phil mide su Precision de Pronósticos y Tu ?

Hace ya 128 años se realiza cada 2º de Febrero en  Punxsutawney, Pennsylvania  una de las mas famosas fiestas folklóricas en donde la "atracción" principal que consiste en la predicción realizada por la Marmota Phil.

Según sus seguidores con base al comportamiento de este animal es posible predecir lo duradero que va a ser el invierno ó dicho de otra manera lo cerca ó lejos que nos encontramos de la llegada de la Primavera,  un día de celebración con comidas típicas, música y juegos locales, inclusive un se tiene la regla de solo hablar en el dialecto Pennsylvania German y quien lo haga en otra lenguas como el propio Ingles es penalizado con aportar cinco, diez ó venticinco centavos por palabra pronunciada, dinero que es  depositado  en una bola de cristal ubicada en el centro de la mesas.

Tal como se encuentra en Wikipedia ( Grounddhog ) esta celebración data de más de un siglo y es realizada por los granjeros en diferentes parte del mundo sobretodo en latitudes del norte Americano y Europeo, algunos inclusive la datan de una costumbre Irlandesa, y que fue trasladada a EEUU por inmigrantes Alemanes, quienes tenían esta referencia para decidir cuando empezar la siembra de las tierras.

El comportamiento en resumen consiste en que: si el animal al salir de su madriguera veía su sombra, este se asustaba y decidía permanecer por seis semanas más, mientras que si por el contrario el día era nubloso y no veía su sombra, su salida era fiable y la primavera estaría cerca.

La precisión (acurracy) de estas predicciones ha sido motivo de investigaciones ya que sus defensores sostienen que  acierta entre le 75% - 90% de los casos, sin embargo otros estudios científicos revelan que apenas otorgan un 37% de fiabilidad a este método de predicción del clima, a pesar de esto se revela una alta precisión relativa cuando se afirma que la "precisión global de las predicciones climáticas" ronda el 39%, inclusive otros estudios hacen hincapié en que el clima entre día igual vs año anterior solo se repite en el 25% de los casos. Así las cosas pareciera que la marmota tiene una buena reputación !!!  y eso que la Marmota no cuenta con los recursos tecnológicos, económicos y humanos para llegar a este resultado.


Que utiliza la marmota para ser tan precisa ? intuición, olfato, vista, costumbre, azar...


Lo cierto es que hoy en día toda organización tiene su propia "Marmota" que predice con buen nivel de confianza sus resultados, pero en la gran mayoria de los casos no conocemos que tan preciso son ?  y es aún más difícil saber que tipo de método utilizan para hacer esto ? , acumulado al hecho de que explicar la metodologia podria resultar confuso, unas cosas más otras menos, simple, complejo, causal, empírico, sofisticado, estadístico, econométrico, etc, etc.

El primer paso es preguntarnos, Que tan precisas son nuestras Previsiones, Forecast ó Pronóstico ? Siempre he recalcado la necesidad de medir para controlar y todos lo sabemos "lo que no medimos no controlamos" (la típica frase...) y aquí no es la excepción, lo primero es conocer nuestra precisión al momento de seguir estableciendo previsiones de Ventas, Inventarios ó Demanda de Producto (Tres cosas diferentes).

Una forma inicial de hacer esto es calcular la precisión como la diferencia entre el 100% y el error, es decir primero calculamos el error promedio absoluto y luego obtenemos la precisión. En error de previsiones lo recomendable es utilizar un calculo en valor absoluto, es decir en donde los valores negativos ó positivos pasan a ser "absolutos" sin importar si el resultado es una sobre-estimación ó sub-estimación , ya que lo principal de este calculo es conocer la imprecisión del pronostico.

Una de las formas más utlizadas es el MAPE (Mean Absolute Percent Error), porcentaje de error promedio absoluto:
 Luego podemos obtener la precisión aplicando simplemente este calculo:


Utilizando lo anterior ya podemos saber en donde nos encontramos con respecto a nuestra Marmota, así que solo queda mantener el registro histórico, analizar la forma de calculo si es la correcta, si estamos tomando los datos mas "limpios" si hay necesidad de hacer excepciones, y todos los niveles de desagregación necesarios bien sea por categoría de productos (familias de artículos), formatos comerciales (Cd´s, Conveniencia, Estándar, Maxi, Mini, etc) ó espacio temporal (semana, mes , año) y de ahí tomar la decisiones necesarias para priorizar las acciones, establecer metas y saber si estamos en el camino correcto ó necesitamos ajustar los mecanismo para llegar al destino. 


Esto no es algo sencillo aunque pareciera serlo, sin embargo cuando se cuenta con la orientación, el conocimiento y las herramientas indicadas, seguramente se podrá realizar de forma fiable y rápida, es un  trabajo de aprendizaje pero mientras más tarde se inicie más lejos nos encontraremos del resultado excelente y su impacto positivo sobre los demás elementos de la organización (Ventas, Finanzas, Inventarios y Operaciones)


No me queda más que recomendaros que hagan el ejercicio de calcular vuestra precisión y hacer luego los comparativos necesarios para conocer su ubicación frente a otros del sector, mantener los históricos, evaluar las tendencias e ir "conociendo los drivers" que mueven vuestros resultados, nada mejor que esto para saber a donde "girar la tuerca" y con que fuerza debe hacerse.

Muchos Saludos,

Humberto Galasso
Senior Consultant
Demand Planning, Forecast, Supply Chain & Retail 
e-mail: humbertogalasso@gmail.com
Spain.

sábado, 1 de febrero de 2014

Los cuatro sectores con menor ERROR de inventario.

En el post anterior observamos donde están los mayores errores de inventario en la industria del retail, sin embargo la "asignatura" pendiente estaba en conocer cuales eran los sectores de distribución al detal en donde es posible encontrar el menor porcentaje de error de Inventario.

Tiendas de Muebles y decoración son los sectores de Retail que menos error, contracción ó diferencia de inventario tienen al momento de realizar sus inventarios Globales (el típicamente conocido como Inventario Fiscal) con solo un 0.13% de Error de inventario, Seguido de este se encuentran las tiendas de Electrodomésticos ó electrónica de consumo que presentan un 0.29% de diferencia de inventario, algo en donde resalta la casi completa disponibilidad de dispositivos de seguridad instalados desde fabrica, parte de la naturaleza de sus productos.

En tercer lugar vemos que las tiendas de Bricolaje, DIY (Do It Yourself), Home Center ó Ferreterías  tienen la habilidad de mantener un control de inventario bastante "bueno" sobrepasando levemente el medio punto (0.58%).

Finalmente y de forma Curiosa solo uno de los cuatro menores errores de inventario en retail-Distribución  tiene de forma "tradicional" barreras que limitan el acceso de los clientes a su oferta de productos como es el caso de la farmacia-droguería que se sirve de "mostradores" para la gestión operativa del inventario por razones obvias y donde el promedio de las diferencias de inventarios-stock alcanzan un 0.64%





Finalmente solo queda comparar estos resultados y evaluar por categoría en el caso de que aplique !  para luego reflexionar sobre lo cerca ó lejos que nos encontramos de estos resultados, en definitiva nos darán una foto sobre la importancia, fiabilidad y certeza que se tienen sobre los números que vemos todos los días en los sistemas de información, herramientas informática ó ERP´s y al mismo tiempo comprometernos con nuestra organización en la búsqueda de soluciones, alternativas e inversiones para mantener ó mejorar estas cifras, ya que retail que no Cuide su inventario, es Retail que no tendrá un futuro solido.

También quisiera felicitar a aquellas organizaciones y sus equipos que mantienen resultados por debajo de estos promedios de la industria de distribución, ya que realmente se pueden sentir orgullosos de pertenecer a los "lideres" en precisión de Inventarios...FELICITACIONES.

Adicionalmente Os comento que los datos han sido obtenidos de un estudio realizado por la NRF (National Retail Federation, USA) quienes anualmente realizan este y otro tipo de análisis para conocer las tendencias y situaciones del sector en diferentes ámbitos del negocio de ventas al por menor.

Un Saludo y éxitos en vuestras labores.

Humberto Galasso
Demand Planning, Forecasting, Inventarios y Aprovisionamiento, 
Retail & Supply Chain
Spain.

e-mail: humbertogalasso@gmail.com




sábado, 18 de enero de 2014

Cuanto debería ser tu Shrinkage, Error ó Diferencia de Inventario ?


Llega el cierre fiscal de muchas empresas de distribución al mayor y/ó al detal  y es el momento del Inventario anual, algo que es tanto un requerimiento fiscal como una necesidad imperante para conocer de primera mano la calidad, el estado y la situación “real” de nuestras existencias físicas de inventario. 

No existe un mejor momento durante el año que permita integrar tantos recursos en la organización para un fin común en un espacio de tiempo tan corto, ya que a todos nos interesa saber en qué condiciones se encuentra el inventario de la organización desde el gerente general hasta el asesor/vendedor/reponedor del Punto de venta, establecimiento comercial  ó Centro de Distribución (Plataforma Logística.)

Es el momento también donde se decide aprender del pasado y corregir los errores, es muy frecuente poner en la práctica los nuevos procedimientos y actividades durante las etapas Pre-In  y post de esta actividad, ya que sin lugar a duda el aprendizaje continuo es la mejor forma de mejorar este proceso  para hacerlo lo más fiable y rápido posible, y cuando digo rápido es verdaderamente rápido,  no es posible dejar de recordar aquellos tiempos donde un inventario conllevaba el cierre durante  mínimo un día con jornadas de mas de 14 horas continuas para certificar la veracidad de un inventario de almacenes ó punto de venta. Pero afortunadamente las cosas han cambiado y hoy en día contamos con múltiples herramientas  tecnológicas y procedimiento que permiten reducir esta largas jornadas del ayer en actividades mucho mas dinámicas y confiables; lectores de mano,  terminales portátiles, programas especializados ó algoritmos diseñados de forma propia son solo algunas de las herramientas que permiten hacer mejor las cosas, claro !, siempre y cuando exista una sincronización excelente del equipo responsable !!!

Pero bueno para hablar de esto hay que tener claro de que se trata, el Shrinkage también llamado contracción, error de inventario, diferencia de inventario ó perdida desconocida  del Inventario. La forma de cálculo no es más que la diferencia entre la información en los sistemas de información y el resultado del inventario físico, divido entre las ventas del periodo de análisis (ver figura siguiente). en algunos casos puede ser representado como una cantidad económica ($, €), pero generalmente se expresa como valor por ciento de las ventas (%), que seria:



En general las causas de esta diferencia se le atribuye a Hurtos (continuos ó esporádicos)  por parte de personal interno ó externo, mientras que el resto de causas son errores operativos, productos averiados, fallos en sistemas, perdida de información, etc, etc. Inclusive algunos estudios afirman que las causas más comunes son: hurtos internos 42%, hurtos externos 32% y el resto  por errores de sistemas, procesos ó personas 26%.

Finalmente lo que se quiere es determinar Cuanto inventario se esta “perdiendo” , Donde ? y Por qué ? para así desarrollar actividades firmes y contundentes para evitarlo, por eso Os adjunto algunos estándares mundiales sobre esta indicador de calidad del Inventario  para que sirva de guía y orientación (en caso de que no aparezca vuestro sector, por favor envíame un e-mail y trataré de ayudaros)



Acceso a vista dinamica del grafico:chart

No tener error de inventario sería lo ideal, sin embargo la realidad es que existe y existirá !!! Pero cuanto puedo permitirme ? Pues bien lo mínimo. Y para saber cuánto puede ser el “mínimo” que mejor que contar con los benchmarking de las industrias semejantes,  al tener esta información nos da una idea de cuánto podría ser el límite máximo ó hacia donde se debería establecer una meta objetivo para el actual ó futuro cálculo de este indicador de calidad del Inventario.

Cabe anotar que hacer un análisis por categoría y ubicación permiten identificar de mejor forma donde trabajar primero para obtener el mejor resultado con el menor esfuerzo  posible y de esta manera priorizar las acciones, inversiones ó tecnologías necesarias para no perder de vista este importante indicador.

Saludos y espero que haya sido de vuestro agrado e interés esta información. Si tenéis alguna duda ó comentario por favor envía un email y trataré de ayudaros.

Humberto Galasso
Demand Planning, Forecasting, Inventarios y Aprovisionamiento
Supply Chain & Retail
Spain.



lunes, 30 de diciembre de 2013

Los post más leídos en 2013

El año se acaba y siempre es bueno reflexionar sobre lo hecho hasta el momento y plantear los nuevos retos del año siguiente y en este caso contando por supuesto con las opiniones recibidas, comentarios y sugerencias recibidas por diferentes profesionales y amigos a lo largo de estos meses, es por eso que quiero compartir con vosotros el Top 10 de los post mas leídos durante el año 2013 en mi blog.



Además aprovecho la ocasión para agradecer sus comentarios, sugerencias y recomendaciones ya que sin lugar a duda son el motivo que me siguen impulsando a multiplicar el conocimiento y aportar las mejores soluciones en este campo de trabajo, que a pesar de ser muy focalizado en un tema en concreto como es la Planificación de la Demanda y el Forecasting ha tenido una muy buena acogida e interés por parte de profesionales de diversos sectores-países (Gracias a la magia del Internet...) que ven en estos artículos una idea, un complemento, una solución ó reflexión a como mejorar su desempeño. Mis mejores deseos y muchos éxitos durante el próximo año 2014.

Top 10 de los post mas leídos durante el año 2013

  1. PLANIFICADOR DE LA DEMANDA, DIFICIL Y CRITICO DE CUBRIR... 
  2. TRES AREAS DE SOLUCIONES BÁSICAS EN LOGISTICA DEL RETAIL
  3. Algunos, Que ? y Como ? de la distribución en ZARA  
  4. Donde aplican Forecasting los Retailers ? 
  5. El Forecasting es Extremadamente Importante en RETAIL 
  6. Tips TOP 10 de Forecasting on Retail (1º parte) 
  7. Planificación de la Demanda en Retail; Top Down or Bottom Up ? 
  8. (2º PARTE), Tips TOP 10 Forecasting on Retail 
  9. 10 Tips para la selección de un Software. 
  10. Guia en Demand Planning 

Humberto Galasso
Bilbao-Spain
e-mail: humbertogalasso@gmail.com

martes, 3 de diciembre de 2013

Bottom Up, el enfoque para gestión de la demanda en redes de Distribución Modernas.

Reaprovisionamiento de Tienda-PV manejado por la demanda del cliente,

Tal como se comento anteriormente Enfoque Top Down, las reglas de pedido de aprovisionamiento bajo principios Min/Max son utilizados con frecuencia cuando no se cuenta con pronósticos a nivel de sku por tienda, esta técnica simplemente establece un stock disponible para determinar los requerimiento de aprovisionamiento totales, saber que se va vender la próxima semana, mañana ó inclusive cuando venderemos más tarde no son aspectos con los cuales se pueda contar para su uso interno en las operaciones. Por el contrario en el pronóstico a nivel de tienda, la posición del stock y demanda futura del cliente están totalmente disponibles para establecer los requerimientos de aprovisionamiento con el nivel de detalle deseado.


Tener visibilidad futura de la demanda y los requerimientos de aprovisionamiento a nivel de tienda  por semana ó días en el futuro, son esenciales para maximizar el potencial de ventas,  evitar las ventas perdidas y optimizar los niveles de inventario en la organización de distribución, especialmente en actividades tanto corrientes como estacionales ó promocionales.

Cada inventario de tienda tiene su propio perfil de demanda,

Un tamaño de ajuste para todos por igual, ha sido común en las políticas de aprovisionamiento de stock Min-Max, sin embargo en redes de distribución modernas puede ser complementado con sistemas de forecasting para dar paso a una gestión propia de cada establecimiento. El inventario requerido para una tienda ó Punto de Venta se convierte en algo único para los requerimientos de la demanda de sus clientes con un nivel de pronóstico detallado. Sin este nivel de precisión no es posible hacer entregas consistentes a través de la red de suministros, balancear inventarios y minimizar los costos operacionales.

 Cadena de Suministros Sincronizada

En una planificación con enfoque Bottom Up, no es necesario el pronóstico del centro de distribución para definir las cantidades de las ordenes de compra totales. El Plan de requerimientos de Distribución (DRP) puede ser obtenido directamente a través de la sumatoria  simple de los requerimientos de aprovisionamiento de las tiendas, hasta el nivel de centro de distribución regional, nacional ó almacén necesario según la estructura logística interna, eliminando los “supuestos” y mejorando la alineación de la reposición y compra a través de un sistema integrado de planificación metodológica. El error intrínseco de elaborar previsiones agregadas desde las plataformas logísticas (nacionales ó regionales) para luego establecer los requerimientos aprovisionamiento a las tiendas se elimina totalmente, mientras que se fortalece el alineamiento de la cadena de suministros a través de un “conjunto único de números fiables, robustos pero sencillos de administrar” en las funciones de Compras, Ventas, Logística y finanzas de la cadena de suministros.






En conclusión una metodología de planificación de la Demanda de Abajo hacia Arriba  ó Bottom Up en el sector distribución-retail genera oportunidades, ventajas y beneficios en:

  •  Uso verdadero y fiable del DRP (Demand Replenishment Planning)
  • Optimización de costos y nivel de servicio de forma eficaz y eficiente.
  •  Adaptación de planes operacionales a diferentes escenarios futuros, facilitando actividades de simulación. What If ?
  • Gestión especifica de patrones de la demanda estacional, intermitente, promocional, etc., a nivel de producto ó estructura de productos.
  •  Mayor flexibilidad para la gestión de patrones de ventas propios de cada tienda.
  • Visualización del Horizonte de previsión (Días, semanas, mes, año)  para facilitar negociaciones, apoyo a proveedores y planificación de operaciones.
  •  Reducción  sólida de la incertidumbre, permitiendo acciones más acertadas.  
  •  Información adaptativa según las áreas implicadas (Compras, Ventas, Logística, Finanzas)
  • Facilidad en la Integración de las previsiones de ventas económicas con previsiones teóricas soportadas en el comportamiento del mercado.
  • Alta precisión sobre las tendencias de compra por parte de los clientes a nivel detallado.
  • Elevado potencial de Agregación ó Desagregación tridimensional (vertical, horizontal y profundidad)
  • Facilidad  de conversión en dinero ó unidades y viceversa (Und-€), algo altamente utilizado en las actividades de distribución al mayor ó al detal, en donde encontramos unidades de negocio internas que requieren por ejemplo: información acumulada superior en dinero (Finanzas), acumulado en unidades y dinero (Compras),  Unidades detallado por centro (Aprovisionamiento), como hacer esto sin una completa visión al detalle mínima ? la respuesta está en enfoques Bottom up !

En general la empresa adquiere la capacidad de lograr resultados específicos en servicio al cliente, nivel de inventarios y costos, al tener procesos de pronósticos, aprovisionamiento y compras continuas de forma integrada.

En futuras entregas tomaremos en consideración algunas de las recomendaciones mas importantes para el diseño del proceso de Planificación de la Demanda a nivel de tienda ó punto de venta.

Espero que les haya gustado esta serie de entregas y Os invito a conocer futuros temas de interés en este importante, valioso e interesante tema de actualidad para las organizaciones que tienen ó piensan en convertirse en REDES DE DISTRIBUCIÓN MODERNAS.

Saludos

Humberto Galasso

 

martes, 19 de noviembre de 2013

IMPACTO DEL CLIMA EN LAS VENTAS Y EL INVENTARIO

Algo que resulta evidente muchas veces esta solo controlado por la INTUICIÓN, muchos gestores de ventas, compras inventarios, logística ó Supply Chain, comparten la misma afirmación:

Las ventas de X producto está influenciada por el clima ! Que si hace calor ó frío, llueve ó nieva !!

Sin embargo siempre están el resto de inquietudes sin responder:

COMO me afecta la condición del clima a mis ventas ? muy fuerte, fuerte, débil, leve ???

CUANTO es el impacto de esa condición en mis VENTAS e INVENTARIO ? Euros(€), unidades, etc ???



No saber con cierto nivel de certeza esto, puede marcar una diferencia importante en el cumplimiento de objetivos comerciales al igual que en las operaciones de aprovisionamiento altamente impactadas por pedidos "adelantados" ó "atrasados" , al  igual que su correspondiente rotura de stokcs ó excesos de productos tal vez no necesarios por el momento.
A través de mi experiencia he realizado estudios al respecto y es muy interesante ver los resultados encontrados, cosas que antes parecían evidentes, realmente no se cumplen en todos los casos, impactos que se creían muy "débiles" resulta que son mas bien "fuertes y con alta importancia", zonas geograficas que parecían con alto grado de dependencia del clima "cálido" se veían "beneficiadas" por la temporada de lluvia, entre muchas otras situaciones.


Un ejemplo de los impactos del clima en las ventas son:



Sin embargo pienso que lo más importante que se logra entender con este tipo de estudios es mejorar la CERTEZA del impacto de las variables del clima en determinada categoría, producto ó ubicación geográfica. Algo que muchos retailers de talla mundial lo están haciendo hace ya un buen tiempo. este impacto condicionara por supuesto las decisiones de Compras, Ventas y Aprovisionamiento, que son al final  los mas interesados en saber como EL CLIMA AFECTA SUS VARIABLES.

Es importante aclarar que al encontrar la respuesta a estos impactos y poder "traducirla" en acciones automáticas en los sistemas internos, es el gran reto del gestor de esta información en el distribuidor ó retailer y es parte de la evolución en cierta forma "natural" de los sistemas modernos de gestión de ventas e inventarios. Lamentablemente no todos están preparados para asumir esta información en los sistemas actuales, que deben pasar primero por etapas de "caminar" para poder llegar a "volar"...


Os dejo con un enlace por si queréis descargar la imagen del post.
Impacto del Clima en Distribución 

Si te interesa saber más sobre este tema no duden en consultar, envíame un e-mail y hablamos al respecto.

Saludos

Humberto Galasso
Senior Consultant
humberto.galasso@forecast-solutions.com