martes, 6 de agosto de 2013

Algunos, Que ? y Como ? de la distribución en ZARA



Aprender de los mejores es siempre una buena opción para mantener viva la necesidad de mejora interna y por consiguiente un nivel de competitividad aceptable y vanguardista,  En gestión de cadenas de suministro es siempre una practica utilizada de forma muy común, sin embargo no hay que olvidar que cada empresa mantiene elementos propios a nivel tecnológico, organizacional y de recursos humanos que indudablemente condicionan esas características que pueden estar dando buenos resultados en otras compañías,.

Recientemente un estudio realizado por Felipe Caro, de la Universidad de California en Los Ángeles, y Víctor Martínez de Albéniz, del IESE, han analizado los modelos de toma de decisiones que utilizan distribuidores de moda rápida (Fast response) como Zara para identificar las mejores prácticas en las decisiones operacionales relacionadas con tres ares claves; la distribución, los proveedores y el diseño, analizando parte de las conclusiones del estudio (El Que ?) he hecho cita a algunas frases interesantes y que merecen la pena un comentario adicional (El Como ?) , señalando en “negrita” los extractos directos del documento original (adjunto en la parte final):



“Las rebajas son el momento mas importante para garantizar la reposición de géneros en las tiendas” (sin dejar de serlo fuera de estas temporadas), hay un especial interés en garantizar el suministro durante estas actividades seguramente priorizando actividades internas para cubrir este objetivo, una practica común es la de colocar en el top de la tabla de kpis sus indicadores (Roturas) y gracias a las marcas internas priorizar las actividades de lanzamiento de pedidos, revisión, emisión, recolección y despacho de estos géneros de rebajas,

Otro de los elementos mas relevantes del estudio según sus autores es la reagrupación de colecciones cuando no existen las tallas más vendidas en determinada tienda (logistica inversa), hay un preocupación relevante por asegurar un todo ó nada en la colección lanzada, algo poco usual en las empresas de retail que en su mayoría deciden  mantener  colección hasta el final y evitar movimientos a menos de que sea estrictamente necesario, atravesando autorizaciones y decisiones que conllevan mucho tiempo. Han visto que este modelo de distribución puede aumentar las ventas hasta en un 4% !

Yo diría que: “hay que vender lo que mas se pueda en el momento indicado, porque las ventas perdidas Jamás se recuperan

Con respecto a los proveedores, “existe una alta preocupación por asegurar un plan de la demanda preciso”, seguramente bajo el enfoque de Abajo hacia Arriba, identificando los movimiento desde la base minima a nivel sku-store es posible lograrlo,  tradicionalmente las empresas de “moda” utilizan  enfoques Top Down, ya que les “facilita” el trabajo, sin embargo  esta técnica conlleva elevados riesgos en ventas perdidas, excesos de inventarios y costos  asociados al inventario, algo que en Inditex parece ser que no están dispuesto a asumir y que comento en este post Enfoques de gestión de la Demanda en Retail


Según los autores “El modelo multicompra es idóneo para aquellas empresas con un lead time más corto. Además, ofrece la posibilidad de ajustar las previsiones en función de los primeros datos de ventas”  ciertamente existen modelos de difusión utilizados para predecir ventas con Algo ó Nada de historia afirmando que  “La mejora de las previsiones a partir de esos datos iniciales es fundamental” para apoyar esto existen  los modelos de Forecast cuantitativos de curva logística y el modelo de difusión de Bass (por citar los mas conocidos) , los cuales incorporan “topes” de saturación del mercado y puntos de inflexión que pueden ser inclusive determinados con ayuda de productos “espejos” . Por lógica la gestión del ciclo de vida de productos (PLM-Prodcut Lifecycle Management) es un elemento de alta importancia en cadenas de suministros de “Fast Response” y apoyan las actividades de previsiones durante el comienzo de la colección, facilitando la toma de decisiones y asegurando un Plan de la Demanda idóneo, confiable y actualizado de forma permanente.

Con respecto a las decisiones de diseño, “En el contexto de la moda rápida, distribuidores como Zara sacan el mayor partido de esas oportunidades analizando qué vende y qué no en lugar de limitarse a ir sobre seguro”, ciertamente la definición de colecciones se realiza analizando modelos de consumo que integran colección total, inventario y ventas, citando un modelo basado en índices donde: “El surtido se adapta a lo largo de cada temporada según sean los productos con los índices más altos, definidos en función de proyecciones de demanda”.
claramente es posible ver la flexibilidad y adaptabilidad que le permiten a cada tienda atender  su mercado con el surtido y cantidad mas ideal para obtener los mejores beneficios, seguramente dividido en diferentes niveles de estructura interna.

Sin duda alguna la velocidad e innovación juegan un papel importante además de la flexibilidad y adaptabilidad de la Cadena de suministros de Inditex, algo que en definitiva coincide con las organizaciones lideres que finalmente ven en los resultados totales un esfuerzo mancomunado y orquestado por personas creativas y apasionadas con su actividad.

Os dejo el documento base del estudio:



Saludos y éxitos

Humberto Galasso
Demand Planning, Forecasting & Retail
Senior Consultant
Slimstock.com

miércoles, 24 de julio de 2013

Importancia del Forecasting en los negocios; una Reflexión...




A quien no le resulta interesante conocer el futuro de sus ingresos ? Quien podría no estar de acuerdo en identificar sus patrones de la demanda y ajustar las capacidades, recursos, tecnología y personas, según las necesidades. Que Director, Gerente  ó Propietario de un negocio no quisiera identificar las señales de la demanda que mueven sus ventas de productos ó servicios, para así distribuir los recursos de la forma más rentable.

Estas son solo algunas de las grandes interrogantes que son y serán siempre objeto de interés en el mundo de los negocios. Para poder dar respuesta a estas dudas, no solo basta con contar con la sólida experiencia del gurú interno, que ha sabido manejar con firmeza  y cierto nivel de confianza las predicciones realizadas en su entorno de negocio (llámese financiero, comercial, logístico u operativo), en un mundo tan marcado por los continuos avances de hoy en día es necesario contar al mismo tiempo con suficientes herramientas y conocimiento especializado para obtener los resultados más precisos y evitar inversiones ociosas por sobrestimaciones ó perdidas de oportunidad por subestimaciones en los pronósticos de la demanda.

Los pronósticos son utilizados en toda la organización para un mismo propósito, prepararnos,planificar y mantener un control aceptable sobre las operaciones en cuestión,  algunos mas críticos como las previsiones de ventas a nivel sku y otros de menor impacto como los pronósticos de facturación de servicios telefónicos, los primeros nos permiten garantizar la operación de toda la compañía y los segundos son una partida de gastos que igualmente merece la pena no descuidar, pero que no condiciona el éxito de la organización a menos de que seamos un call-center.

Si bien es cierto los pronósticos siempre son imprecisos, si es cierto !!! y como decia Voltaire " lo perfecto es enemigo de lo bueno" , sin embargo  hasta que punto lo consideramos no fiable , un +/- 5%, 10%, 20%, 30%  ??? cuantos gestores no han logrado establecer un buen nivel de confianza por haber recurrido a modelos simples que funcionaron muy bien en situaciones estables, pero que hoy en día simplemente no cubren con las cantidad de requerimientos de nuestro entorno actual, marcado por campañas y actividades cada vez mas cortas, anticipadas, agresivas, multicanales, competencias, etc.. De que manera seria posible identificar lo mejor del  todo ?, en aquellos elementos que impactan de forma relevante en el desarrollo del negocio e integrarlos de forma efectiva al proceso de gestión de la demanda, para tomar las medidas necesarias en el momento oportuno, no antes y tampoco después, sino hay donde es  verdaderamente importante hacerlo.

Pues bien la gran cantidad de información que manejamos hoy en día exige el uso de herramientas de apoyo en este sentido, es técnicamente imposible seguir pensando que con solo un par de hojas de calculo con algunos factores de ajustes podremos obtener el resultado mas aceptable, y si tal vez lo hacemos, es que verdaderamente estamos jugando al azar en el ambiente más estable, algo que difícilmente se ve por estos días,

Hay una gran diferencia entre contar con el azar y la certeza, el primero existe simplemente por el hecho de no tener otro recurso, mientras que el segundo nos da confianza y respaldo para la toma de decisión, sin embargo si somos capaces de identificar con la mayor rapidez, fiabilidad y alcance los elementos que inciden en la demanda, seguramente le quitaremos mas espacio al azar y se lo daremos a la certeza,  sin olvidar que nunca será completa, pero si cada vez mejor.

Saludos y espero que en vuestros entornos de negocio sigáis mas empeñados en buscar la certeza que dejarle todo el peso al azar.

Humberto Galasso


miércoles, 3 de julio de 2013

PLANIFICADOR DE LA DEMANDA, DIFICIL Y CRITICO DE CUBRIR...



Lora Cecere (profesional especialista en Supply Chain Management) autora de diversos estudios en cadenas de suministros y miembro de otro tanto de organizamos relacionados con el SCM  (http://supplychaininsights.com/), recientemente comentaba la dificultad que tenia las compañias para cubrir las vacantes en plantificación y anticipación de la demanda en EEUU, mencionando como ejemplo el hecho de que de acuerdo a una encuesta realizada en 2011, el tiempo medio de cubrir estas vacantes había pasado de 3 meses a casi 9 meses, por lo tanto "algo critico y difícil de cubrir en un entorno de tanta información, integración y necesidad"

Entonces que debe conocer un profesional que se encuentre en proceso de desarrollo ó aquel experimentado que se mantiene actualizado y vigente con el conocimiento y tecnología de vanguardia en el campo de la Planificación y anticipación de la demanda ?, Pues bien ! por esa razón es que a mi modo de ver estas son parte de las Competencias mas necesarias y hasta cierto punto indispensables para un planificador de la Demanda, pronosticador, planificador, gestor de presupuestos ó jefe de previsiones;

Cadenas de Suministros (SC): no por casualidad ha sido la primera de las competencias que pienso han de ser de especial conocimiento por parte del Planificador de la Demanda, ya que es aquí donde generalmente crece, nace y se desarrolla el concepto planificador de las organizaciones de hoy en día, espacio donde se soporta la integración, mejora y avance en las actividades de distribución, almacenamiento, capacidad, activos, INVENTARIOS e información interna y externa.

Matemáticas y Estadística: aplicaciones practicas de los conceptos matemáticos y estadísticos a los negocios, soluciones solidas, razonables y pensadas en un entorno de aplicación científica a las actividades. De que sirve conocer los "modelos" estadísticos de pronósticos sino sabemos sus drivers, uso practico, ventajas y desventajas con la información disponible en nuestra organización.

Visión Comercial: algo indispensable para el profesional dedicado a estas actividades en la organización , conocer, entender, cuantificar y dimensionar las acciones comerciales es un importante apoyo para la construccion y mantenimiento del Plan de la demanda, no es posible centrarnos en la matemáticas y estadísticas sin "percibir ó tocar" la realidad comercial, la competencia, estrategias, necesidades, prioridades y enfoques , para garantizar el éxito. estamos para generar valor y apoyar la construccion del sales forecast.

Sensibilidad Financiera: identificar el impacto de las acciones en la estructura financiera, el flujo de efectivo y el ciclo del capital necesario para garantizar la operación, así como las necesidades económicas de los recursos utilizados para su gestión son otro de los conocimiento fundamentales con los que debe contar el planificador de la demanda, ya que sin lugar a duda todo ese esfuerzo también debe verse reflejado en la liquidez, ciclo del efectivo y rentabilidad practica del negocio, de lo contrario no tendría un efecto valioso y cuantificable de forma monetaria.

Conocimiento en tecnologías de información: sin duda alguna una de las más importantes cualidades del profesional del DP actual. Hoy en día con la gran cantidad de datos nos obliga a un entendimiento claro, continuo y permanente de las tecnologías disponibles, integracion, análisis, desarrollo, optimización, compatibilidad, manejo y administración de datos, así como una experticia en paquetes relacionados con Forecasting son de gran apoyo para desarrollos evolutivo y el uso eficiente de los software actuales.

Poder de negociación y conciliación: algo que debemos practicar muchas veces, al existir intereses en diferentes áreas, es necesario ubicar puntos de inflexión donde cada parte tiene tanto su beneficio como su obligación, manteniendo el equilibrio y dejando un margen de maniobra para ajustar las necesidades y objetivo, aquí juega mucho el convencimiento soportado en datos.

Carisma y empatia: lograr convencer es un aspecto clave y necesario, saber interactuar con los responsables directos y lograr "sacar" lo mejor de cada quien es fundamental para el éxito de las labores en este campo, con ayuda de esto es posible generar confianza, anunciando con suficiente tiempo de antelación las variaciones, modificaciones ó necesidades de los Planes de la Demanda ayudan a fortalecer este aspecto.

Estas son a mi manera de ver parte de las cualidades básicas que deben estar presente para alguien quien debe lidiar en muchas ocasiones con las presiones, prioridades e intereses de otros y buscar su equilibrio en conjunto para generar un resultado satisfactorio para todos con visión integral del negocio, tratar de mantener a todos contentos será una tarea muy difícil de conseguir, pero que podemos llegar a dominar, sin dejar de lado que lo que mueve el negocio es el mercado y su consumo principalmente, ya que hoy en día las empresas deben hacer lo que dicta el mercado y no lo contrario.



Si bien es cierto no están todas las que son, pero pienso que son todas las que están, de razón no es una cosa fácil y sencilla cubrir este tipo de vacantes en EEUU ni en Europa...



Saludos

Humberto Galasso
Consultoría en DP&F, Retail
www.grupoversia.com


miércoles, 12 de junio de 2013

On Shelf Availability (OSA), Wal-Mart 2013. Rotura de Stock



Antes que nada es importante diferenciar la disponibilidad en estantería On Shelf Available; OSA, que es el resultado de 100% - Out Of Stock= OSA  y la rotura de inventario Out Of Stock, OOS que es el resultado de los sistemas de información que alertan sobre un inventario <= a cero, uno ó según política del negocio, con sus respectivas condiciones excluyentes como; no aceptar negativos por ejemplo...

Pero bueno siguiendo con la finalidad de este post , que es conocer un poco sobre la situación OSA del gigante de distribución, así como parte de la metodología realizada por un proveedor de servicios externos en este sentido. lo cual sin lugar a duda no excluye de que Wal-Mart hace sus propias mediciones de OSA ó OOS. "seria impensable que un líder de este segmento no vigile este indicador tan vital para su desempeño...".
 

Algunos Extractos del reportaje del 24-05-2013 sobre OSA en Wal Mart:
  • A pesar de que históricamente las tiendas se encargan de la medición del OSA, en 2011 Wal-Mart  contrato a la compañía ACOSTA Inc. (http://www.acosta.com/Home.aspx) para hacer este trabajo en la totalidad de los establecimientos de esta importante cadena de Retail. Se inicio monitoreando de forma aleatoria y en secreto entre 300-700 items por tienda.
  • "En solo un Hipermercado, no contar durante un mes con un simple producto de cuidado dental, puede equivaler a un perdida de ventas de mas de 360.000$ al fin del mes" (ejecutivo de Acosta Inc.).
  • En 2013 se dio nuevamente inicio al proceso de auditoría, sin embargo Wal-Mart selecciono los 800 ítems para verificar y se solicito al proveedor de la auditoria (Acosta Inc.) marcar los productos verificados con una pegatina de color verde. 
  • Parte de los resultados arrojaron que Wal-Mart presento entre 93%-95% On Shelf Availability (OSA) durante el primer trimestre 2013 (lo que equivale a tener entre 7%-5% de Stock Out según el proveedor de este servicio de medición)








Algunos pensarían pero porque un proveedor externo hace parte de este trabajo para un Retail como Wal -Mart ???, pues resulta que así como es necesario que un externo vigile las cuentas de una empresa que cotiza en bolsa, es necesario que alguien avale las condiciones actuales del stock sin ser directamente el dueño del negocio.


En definitiva mantener control sobre este indicador, permite asegurar los cumplimientos de metas de ventas que de otra forma no tendrían suficiente respaldo, confianza y solidez para alcanzar el resultado esperados en los budget´s, e inclusive es uno de los factores evaluados para "valorizar" la empresa frente a los inversionistas en el mercado de valores, razón por la cual se convierte "no solo en un deber sino en una obligación reducir y minimizar esta situación" con personas capacitadas, sistemas adecuados, flexibilidad suficiente y anticipación adecuada para satisfacer la demanda.


Finalmente pensando en el mercado Español, es verdaderamente increíble que a pesar de que hablamos de caída del consumo, sobreoferta comercial y excedentes, aun existan niveles de Roturas-fallas-stock out por fuera de las limitaciones "aceptables",  lo que de forma directa incide en ventas perdida y niveles de servicio al cliente deficientes.  Además es aun peor saber que existen Distribuidores que NO miden este valor ó lo hacen de una forma errónea, con altos grados de subjetividad y poca certidumbre, por experiencia propia he llegado a conocer distribuidores que no manejan este indicador en su negocio !!!, Algo increíble para quien la disponibilidad de producto es una de las herramientas mas EFECTIVAS que sirven alcanzar unas metas de ventas y por supuesto rentabilidad y permanencia en el terreno de  juego.

Reportaje completo en bloomberg.com:

http://www.bloomberg.com/news/2013-05-24/wal-mart-plasters-stores-with-green-dots-to-stay-stocked.html?goback=%2Egmp_74022%2Egde_74022_member_243933022

Un Saludo y éxitos,

Humberto Galasso
Consultoria en Retail, Demand Planning and Forecasting

lunes, 3 de junio de 2013

(2º PARTE), Tips TOP 10 Forecasting on Retail

2º PARTE

Tal como habia prometido Os hago la segunda entrega del Top 10 de los Fundamentos del Pronostico en el sector del retail, para asi completar esta guia de orientación y ayuda en la gestión efectiva del pronostico y por consecuencia en la Planififación de la Demanda.


6. Haga un Calendario de Re-Pronósticos.

Es importante calendarizar las actividades de revisión, seguimiento y control del pronostico, de acuerdo a la estrategia diseñada para mejorar la precisión, estableciendo unas actividades rutinarias, disciplinadas y constantes, seguramente obtendremos los resultados esperados. Como hablamos en la anterior entrega no todo debe ser re-procesado, solo lo que necesariamente lo exige.



7. Defina claramente los indicadores

Los Indicadores del pronostico pueden ser directos e indirectos, aquellos que definitivamente inciden en los resultados como medir que % de productos están subestimados (semana-mes) y como se comporta esto con el nivel de stock out, exceso, rotación ó días de inventario. Claramente sabemos que lo que no medimos no controlamos, una vez definido los indicadores hay que empezar a construir la historia compararnos con las referencias del mercado (benchmarking) y adoptar los cambios necesarios. Utilizar en orden de importancia WMAPE, MAPE, Bias y Attainment (Actual/Forecast) son de gran ayuda e indispensables en la gestión del proceso, recuerde priorizar el cumplimiento estos kpi´s, iniciar con desviaciones del 10% sobre los referentes de mercado es un buen comienzo que luego debe ser replanteado de forma progresiva.




8. Deje que los sistemas trabajen para usted

Efectividad vs. Eficiencia, automatice tanto como le sea posible los procesos rutinarios, mientras mas logre automatizar mas tiempo tendrá para revaluar, mejorar ó construir nuevos procesos de limpieza, re-pronósticos, validación, análisis, cargue, extracción, agregación y analisis, etc. Esta comprobado que la gestión masiva de datos es como mínimo igual de eficaz, pero mucho más eficiente que cuando esta responsabilidad se delega en cargos generalistas, es hacer diez veces más con veinte veces menos.

9. Priorice, hay cosas Urgentes y otras importantes

Todo no puede hacerse el mismo día ó semana priorice las actividades elaborando una tabla de doble entrada donde señale la importancia y la facilidad para hacer la previsión, haga  primero lo mas fácil, deje para el ultimo lo más complejo y poco provechoso para el negocio, el uso combinado del ABC con el análisis de Coeficiente de variación (COV) ayudan mucho en esta tarea.

10. Asegure la Formación y el reciclaje continuo
    Diseñe un plan anual de formación que debe ir acompañado de afiliaciones a organismos especializados como (IBF, IFI, APICS, etc…) y evite consolidar todo el conocimiento en un solo recurso, a menos de que se tenga una disciplina muy organizada de documentación. El conocimiento (Know How) es una de los grandes valores de este proceso y su consolidación son claves fundamental para lograr los objetivos planteados.
Si bien es cierto las anteriores situaciones pueden haber sido ya superadas ó se encuentran en proceso de trabajo ó requieren de puntos adicionales, lo cierto es que seguramente muchas de los anteriores Tips pueden haberse vivido y han pasado a otro plano de prioridad, sin embargo es importante no descuidar estas sugerencias para continuar desarrollando las actividades internas de planificación de la Demanda en el entorno del Retail, un espacio sin lugar a duda con muchas variables, condiciones, situaciones, restricciones y oportunidades para hacerlo cada día mejor, tal como lo han logrado otras empreasas de sectores diferentes al retail como Air Prodduct Polymers Inc. (ver Figura inferior)


Espero que estos tips Os haya ayudado a comprender y mejorar aun mas las actividades de planificación de la Demanda y Forecasting en vuestras organizaciones, y no dudéis en comentar ó solicitar orientación en el momento que consideres necesario.

Un saludo y éxitos,

Humberto Galasso
Consultor en DP&F
www.grupoversia.com
 e-mail: humberto.galasso@grupoversia.com